jueves, 5 de octubre de 2017

APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGIA BLANCA



APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA BLANCA

Resultado de imagen para biotecnologia blanca

La Biotecnología es una ciencia que consiste precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la "tecnología biológica" de los seres vivos para generar alimentos más saludables, mejores medicamentos, materiales más resistentes o menos contaminantes.

Para poder hablar de las aplicaciones de la "Biotecnología Blanca" debemos empezar por saber cual es esta.

La biotecnología blanca es la que se aplica a la industria y sus procesos. Engloba muchos sectores industriales (químico, alimentación, energía, medio ambiente, etc.) y tiene como objetivo sustituir tecnologías contaminantes por otras limpias. Utiliza organismos vivos, biocatalizadores y enzimas para obtener productos más fáciles de degradar, que requieran menos energía y generen menos residuos. Las ventajas de utilizarlos son que mejoran la eficiencia de los procesos químicos. Así, mientras que los procesos químicos convencionales requieren alta presión y temperatura, los microorganismos y sus enzimas trabajan a presión y temperaturas normales, son biodegradables y pueden trabajar en condiciones extremas.

Algunas de las soluciones que ha aportado la Biotecnologia Industrial o Biotecnologia Blanca es que consiguen mejorar los procesos o productos industriales en los aspectos económico, ambiental, energético y de acceso a los recursos naturales y sociales. A continuación, resaltamos algunas de sus ventajas más destacadas:

• Uso de materias primas renovables y, por lo tanto, menor dependencia del petróleo o derivados.
 • Aprovechamiento de residuos agrícolas, forestales o industriales, que se revalorizan.
 • Reducción del uso de reactivos, materiales y solventes orgánicos volátiles o tóxicos.
 • Reducción de la generación de residuos y subproductos (tóxicos), hecho que comporta la disminución de vertidos y residuos industriales.
 • Menor consumo de energía y, por lo tanto, menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 
• Sustitución de fuentes de energía fósil por fuentes de origen biológico, hecho que también lleva asociado un descenso en las emisiones netas de GEI.

APLICACIONES:
  • Productos químicos de “gran tonelaje” 
Hoy es posible producir mediante fermentación de materias primas renovables y baratas (melazas, bagazos, almidones y otros sustratos ricos en carbohidratos) compuestos que antes tenían que ser extraídos o sintetizados químicamente. Ejemplos emblemáticos de ello en tecnología alimenticia son la vitamina C, el ácido glutámico o el ácido cítrico. 


Resultado de imagen para fermentacion de materias primas


  • Productos de química fina y de especialidades químicas
Estos productos se caracterizan por la alta especialización funcional. Estos compuestos a menudo son muy complejos y requieren muchos pasos de síntesis, la utilización de cantidades estequiométricas de sustratos y reactivos, y pasar por etapas de protección y desprotección de grupos y el uso de grandes cantidades de energía.
  • Enzimas
Las enzimas se han convertido en uno de los principales productos de la biotecnología industrial, hay empresas que se dedican exclusivamente a producirlos y comercializarlos. Las enzimas son compuestos de naturaleza proteica y son los responsables de la biocatálisis. Gracias a ellos, reacciones bioquímicas que requerirían altas temperaturas, exceso de sustratos o presencia de disolventes complejos se llevan a cabo a temperaturas próximas a la temperatura ambiental (entre 25ºC y 42ºC), en medios acuosos, normalmente no tóxicos, y de una manera sumamente específica y selectiva